____________________________
24 jun 2011
Historia reciente del Carlismo
Leed a Chesterton
Hay gente que lo hace por inglés, yo a pesar de ser inglés. Pudiendo haber nacido arropado en la confortable tradición española quiso la Providencia que hubiera de arraigar en la vieja Inglaterra, supongo que por aquello de la oveja perdida que siempre es la preferida del Buen Pastor. Y lo que en su momento fue bueno para la pérfida Albión pudiera ser hoy medicinal para nuestra no menos pérfida España. En la época de Chesterton los políticos y periodistas españoles no estaban para muchas paradojas ni para muchas bromas. Nuestra retórica política, como corresponde al torero adusto que se la está jugando, era más bien seca, según el viejo modelo caballeresco español de al pan, pan. Pero ahora, cuando tenemos a nuestra patria irreconocible bajo la tiranía apóstata, ahora puede que sea el momento de la humanidad, de la comprensión, de la voz que sabe decir cosas duras con suavidad y con humor. Leed a Chesterton y tomad consejo para ver si así llegamos mejor a las ovejas -y a las cabras- descarriadas.
22 jun 2011
Hoy es Santo Tomás Moro, patrón de los gobernantes y de los políticos
20 jun 2011
Lo que dije en Aralar 2011
Esto es lo que según EL IRRINTZI, portavoz de la CTC de Navarra, he dicho en mi discurso de la sobremesa del acto de San Miguel de Aralar, este pasado sabado 18 de junio. Se trata de unas notas o resumen "periodístico" así que no todo son palabras textuales, pero desde luego he de decir que estoy de acuerdo conmigo mismo en lo fundamental. Menos mal.
---
El secretario general de la Comunión, don Javier Garisoain, desarrolló ideas como las siguientes, formando un breve y eficaz discurso.
¿Nos ha escuchado San Miguel en estos 22 años que llevamos realizando esta peregrinación? Yo creo que sí.
Pedimos a San Miguel que las Juntas carlistas se conviertan en instrumentos dignos para el bien, actuando con sagacidad, con firmeza y con oportunidad.
Algunos quieren presentar a la Comunión como una señora mayor y pequeñita. Pero nosotros la vemos joven, recién entrada en la vida, fecunda.
El hayedo del vastísimo bosque de San Miguel de Aralar |
En el entorno de la CTC van surgiendo INICIATIVAS. Por ejemplo, sobre el derecho a la vida, el matrimonio, la familia, la educación, la anti-usura… Queremos que el hombre sea respetado por el hombre, de modo que, entre otras iniciativas, damos un grito contra la usura formando una plataforma para proteger de los usureros a la familia. Hemos planteado –por ahora sin éxito- una plataforma electoral por unos principios no negociables. La Comunión ofrece INICIATIVAS, y encauza el activismo de todo tipo que surge de su gente. Ahora, lo importante es que las iniciativas no se dispersen, y que formen una LIGA TRADICIONALISTA, que sea una hermandad amplia de entidades tradicionalistas.
17 jun 2011
La estrategia electoral de la Comunión Tradicionalista Carlista
El pasado 21 de mayo se reunió en Madrid la Diputación General de la Comunión que es nuestro órgano máximo entre congresos y, entre otros asuntos, se abordó la cuestión de la estrategia electoral.
Como es sabido en los últimos años estamos tratando que se constituya una plataforma electoral, amplia y plural, en torno a los llamados principios no-negociables. Llegado el momento de hacer balance, y con la perspectiva de unas nuevas elecciones generales en ciernes, constatamos que el tiempo y esfuerzo dedicados a este proyecto no han proporcionado hasta el momento ningún resultado. Es lógico pues que exista un cierto desánimo en nuestras filas y que surjan dudas sobre lo acertado de esta estrategia. ¿Hasta qué punto estaremos intentando sumar a unos grupos (AES, PFyV, SAIn...) realmente incompatibles entre sí? Si los personalismos o los temores o la falta de cintura política demostrados según los casos hacen imposible alcanzar una coalición capaz de obtener representación ¿qué sentido tiene seguir perdiendo de esta manera el tiempo?
Lo que ocurre es que nosotros somos Comunión más que Partido. El verdad que los hechos nos han arrojado a la triste condición de parte, de partido, pero nuestro espíritu sigue siendo de Comunión, de Patria, de bien común. Por eso no nos disolvemos después de un "fracaso" electoral. Por eso para los carlistas no existe la llamada política de partido, y por eso, en momentos dramáticos para España como estos que ahora atravesamos, lo que buscamos como grupo es la salvación de España entera y no solamente la de nuestro trozo. Nuestras categorías a la hora de enfrentarnos a la contienda electoral como a cualquier asunto que afecte al debate político nacional son tan amplias que fácilmente son tachadas de idealistas, son tan de principios que parecen a menudo pre-políticas.
Dicho esto, he de afirmar con rotundidad que se puede y se debe esquivar el partidismo y a su vez trabajar cada día más para fortalecer al carlismo como una organización política bien definida. De la misma forma que es posible y bueno trabajar por la propia familia, en bien de la Patria grande. En esta línea recomendamos que todos trabajen mucho por propagar y alimentar la Liga Tradicionalista, porque todo lo que sea recuperar y fortalecer un tejido social tradicionalista nos dará una base social imprescindible para cualquier proyecto que queramos sacar adelante.
De cara a las próximas elecciones generales hemos acordado, en fin, volver a extender, una vez más, la conocida invitación a los partidos que defienden al menos los principios básicos de la vida, la familia, la libertad de educación y el bien común. Y acordamos también, que independientemente de la respuesta que se nos de, volvamos a presentar candidatos al Senado, si es posible en todas las circunscripciones electorales tal como hicimos hace cuatro años.
En este último caso la presencia de la Comunión en las mesas electorales será puramente testimonial y propagandística, está claro, pero al menos habremos hecho lo correcto al intentar algo más. Y además estaremos trabajando para fortalecer nuestra base social, que falta hace.
Como es sabido en los últimos años estamos tratando que se constituya una plataforma electoral, amplia y plural, en torno a los llamados principios no-negociables. Llegado el momento de hacer balance, y con la perspectiva de unas nuevas elecciones generales en ciernes, constatamos que el tiempo y esfuerzo dedicados a este proyecto no han proporcionado hasta el momento ningún resultado. Es lógico pues que exista un cierto desánimo en nuestras filas y que surjan dudas sobre lo acertado de esta estrategia. ¿Hasta qué punto estaremos intentando sumar a unos grupos (AES, PFyV, SAIn...) realmente incompatibles entre sí? Si los personalismos o los temores o la falta de cintura política demostrados según los casos hacen imposible alcanzar una coalición capaz de obtener representación ¿qué sentido tiene seguir perdiendo de esta manera el tiempo?

Dicho esto, he de afirmar con rotundidad que se puede y se debe esquivar el partidismo y a su vez trabajar cada día más para fortalecer al carlismo como una organización política bien definida. De la misma forma que es posible y bueno trabajar por la propia familia, en bien de la Patria grande. En esta línea recomendamos que todos trabajen mucho por propagar y alimentar la Liga Tradicionalista, porque todo lo que sea recuperar y fortalecer un tejido social tradicionalista nos dará una base social imprescindible para cualquier proyecto que queramos sacar adelante.
De cara a las próximas elecciones generales hemos acordado, en fin, volver a extender, una vez más, la conocida invitación a los partidos que defienden al menos los principios básicos de la vida, la familia, la libertad de educación y el bien común. Y acordamos también, que independientemente de la respuesta que se nos de, volvamos a presentar candidatos al Senado, si es posible en todas las circunscripciones electorales tal como hicimos hace cuatro años.
En este último caso la presencia de la Comunión en las mesas electorales será puramente testimonial y propagandística, está claro, pero al menos habremos hecho lo correcto al intentar algo más. Y además estaremos trabajando para fortalecer nuestra base social, que falta hace.
7 jun 2011
El otro genocidio
¿De qué no será capaz alguien que justifique este horror? Las atrocidades de los nazis no suponen la menor excusa para la condena más tajante a esta historia olvidada, hecha además en nombre de la democracia y el liberalismo.
_______________________________________________________
Hiroshima, 66 años de censura
Nueva York expone al fin las fotos secretas tomadas tras el bombardeo de EE UU
BARBARA CELIS - Nueva York - 07/06/2011
Antes de que el epicentro de los ataques del 11-S en Nueva York se convirtiera en la zona cero más famosa del mundo, hubo otra de proporciones mucho mayores y de la que sin embargo, apenas hay imágenes: Hiroshima. Y ese es precisamente el título -Hiroshima: Zona Cero 1945- que el Centro Internacional de la Fotografía de Nueva York ha escogido para una exposición que tras la reciente catástrofe nuclear de Fukushima, en Japón, se antoja de lo más oportuna.
No es que los organizadores hayan querido hacerla coincidir con la estela del escape radiactivo que siguió al tsunami y al terremoto que asoló Japón hace apenas dos meses. Simplemente el destino es caprichoso y así lo ha querido. Pero precisamente por eso, este sobrecogedor archivo de desolación, destrucción y vacío que puede verse hasta el 28 de agosto y que representa esta pequeña pero muy desasosegante exposición de 60 imágenes, es más que efectivo.
Tras lanzar sobre Hiroshima la primera bomba atómica que se utilizó en un conflicto armado, el Gobierno estadounidense impuso una estricta censura fotográfica sobre la ciudad. Tras una explosión que aniquiló en el acto a más de 140.000 seres humanos y destruyó el 70% de las estructuras físicas de la ciudad, Estados Unidos tuvo muy claro que cuanto menos viera el mundo de aquello, mucho mejor. "No se tiene que imprimir nada que altere directa o indirectamente la tranquilidad del público", anunció el Gobierno un mes después de la explosión. Las autoridades ya habían entendido perfectamente el poder de la fotografía para dejar grabada la muerte sobre la conciencia humana: las imágenes del recién liberado campo de concentración de Auschwitz o del bombardeo de la ciudad de Dresde acababan de hacer historia. Por algo aún hoy el ejército de Estados Unidos prohíbe publicar las fotos de sus propios caídos en conflictos bélicos.
El lado vencedor de la Segunda Guerra Mundial no quería remordimientos de conciencia entre la opinión pública. De ahí que apenas se hayan visto fotografías de la Hiroshima (y Nagasaki) pos nuclear, lo que convierte esta exposición en un evento extraordinario. Pero que no se hayan visto no significa que no las hubiera. Dos meses después del letal ataque, el presidente Truman envió a aquella ciudad arrasada a un equipo de ingenieros y arquitectos encargados de analizar los daños civiles, económicos y militares provocados por la bomba y que incluía a siete fotógrafos integrantes de la llamada Survey Physical Damage Division. Durante dos meses se dedicaron a fotografiar y analizar los restos de 135 edificios, 52 puentes, maquinaria y estructuras y situaron todos ellos en el mapa de la ciudad, detallando su distancia del epicentro de la bomba y sus daños.
Más de 800 de aquellas fotografías fueron publicadas en un informe secreto de tres tomos titulado Los efectos de la bomba de Hiroshima, Japón que se convirtió en la biblia del Gobierno estadounidense para la construcción de ciudades en los años que siguieron. El informe sugería que para que las urbes patrias fueran más resistentes a un ataque nuclear era necesario trasladar las fábricas a distritos pequeños, (para que, ante un eventual ataque, no se desintegrara la capacidad de producción del país).
Además, proponía reforzar los edificios con acero y cemento armado y construir búnkeres en sus sótanos. Muchos de esos edificios son todavía hoy parte del paisaje urbano estadounidense y el símbolo de "protección ante radiación nuclear" en las entradas indica sus características de "edificio a prueba de bomba".
Las fotos fueron desclasificadas en la década de los sesenta, se conservaron durante años en el sótano de uno de los ingenieros que elaboró el informe gubernamental y estuvieron a punto de ser pasto de las llamas en un incendio en el que pereció aquel ingeniero. Su hija las tiró a la basura, un joven las rescató, pero después perdió parte de ellas. Las encontró el dueño de un restaurante en la calle en Watertown (Massachussets) en 2000 y con la ayuda de un amigo localizó a su último dueño, organizó una exposición modesta e ignorada y finalmente, en 2006, se convirtieron en parte de la colección del ICP. Ahora este centro les devuelve su descorazonadora importancia.
100 imágenes de hiroshima:
Hiroshima, el horror que nunca nos quisieron enseñar
05 febrero 2007


Lo que vais a ver es un testimonio de la más horrible destrucción causada por el ser humano, una recopilación de fotografías que se han publicado otras veces, pero raramente juntas. Aquellos que no estén preparados, o solo sientan el impulso del morbo, por favor, que se queden en la puerta. Los demás, pasad con respeto; el único objeto de esta entrada es evitar que la ignominia caiga en el olvido. (Seguir leyendo)
1. Señales



La imagen de abajo, situada a unos 250 metros del centro de la explosión, muestra la sombra de una persona que estaba sentada en las escaleras de un banco, probablemente esperando a que abriera. Las temperaturas de hasta 2.000º C lo incineraron sobre el escalón.

2. El horror













3. Los Hibakusha




4. Yamahata, el fotógrafo de Nagasaki









Más información en el Congreso de Japón.
Más información y fuentes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 / English version.
(TOMADO DEL FORO SANTO TOMAS MORO).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)