Páginas

25 ene 2011

Razones para ser Carlista (II) Objeciones sobre los mismos carlistas

Objeciones sobre los mismos Carlistas

Los carlistas son unos fanáticos
Un fanático es alguien que no razona, o que es puro sentimiento, y si razona, lo hace por libre. Pero el carlista, por definición, tiene poderosas razones en las que apoyarse. Son razones que él asume con total libertad, pero que le limitan y moderan en sus ímpetus porque le vienen dadas.

Los carlistas son revolucionarios
Todo lo contrario. El carlismo es un movimiento contrarrevolucionario. Es decir contrario a la revolución, no es partidario de otra revolución que "desrevolucione" lo que se ha revolucionado.

El Carlismo es sólo para hombres. No hay mujeres. Es machista
Falso. Lo que apartó a la mujer de la vida pública fue la revolución liberal. La "mujer objeto" nace en la sociedad liberal. En la Europa cristiana pre-liberal existieron reinas de verdad (no comparables con Isabel II, que fue una "reina objeto") y el derecho a voto no era voto masculino, sino voto familiar. El sufragio universal no se instaura en España hasta 1934 y fuimos los carlistas los primeros en pedirlo.

Los carlistas son violentos
Decir que la violencia de las guerras carlistas es culpa de los carlistas es como decir que la violencia de las guerras indias de Norteamérica es culpa de los sioux. La violencia de las guerras civiles de los siglos XIX y XX fue causada y sufrida por todos los españoles cualquiera que fuese su forma de pensar. A pesar de eso, y sin renegar del pasado épico de los voluntarios carlistas, el carlismo merecería el premio Nobel de la Paz. Porque aunque los voluntarios carlistas se enfrentaron en la guerra, lo hicieron siempre de forma abierta e incluso caballeresca. No han sido los carlistas quienes han promovido el terrorismo, ni el golpismo de Estado, ni la pena de muerte, ni los campos de concentración, ni el aborto, ni el cine violento, ni las cámaras de gas, ni el bombardeo indiscriminado, ni la bomba atómica...

Los carlistas están divididos y por lo tanto son ineficaces
En primer lugar los integrantes de la Comunión Tradicionalista Carlista no estamos divididos. Tratamos de trabajar todos juntos en una misma dirección porque pensamos que sólamente las organizaciones compactas, disciplinadas y unidas pueden hacer cosas con coherencia y cierta eficacia. Una organización pequeña y coherente puede hacer mucho más que una grante -o no tan grande- llena de incoherencias. Fuera de la CTC hay simpatizantes que van por libre y que colaboran o no con nuestra organización puntualmente. También hay otras organizaciones que proclaman su fidelidad a los principios del carlismo. Y otras más -pocas- con las que compartimos un mínimo común respecto "a la patria, la familia, la religión, la moral", etc. Nosotros nunca negamos el carlismo de nadie. Ni somos nadie para poner o quitar etiquetas de validez a nadie. No estamos enfrentados a ninguna otra organización. En ese sentido no estamos divididos ni fomentamos ninguna división. Es más: estamos abiertos a colaboraciones puntuales y estamos trabajando desde hace algún tiempo para que algún día sea posible una gran plataforma de políticos decentes. El problema es que para que se unan unas partes tendrán primero que existir esas partes ¿no? En definitiva, que no estamos divididos, lo que estamos haciendo es ocuparnos de nuestra parte.

Los carlistas dicen grandes palabras, pero no concretan nada
El talante carlista contrasta enormemente con la política de los liberales que consiste en concretarlo todo de manera enfermiza. Los políticos del sistema liberal hacen leyes como churros. Porque quieren regularlo todo, normalizarlo todo, codificarlo todo. Son unos locos que han colocado las pequeñas cosas triviales en el lugar que correspondía a las trascendentes y vitales. Como carlistas defendemos la libertad tanto que nuestra intención es que la gente use de esa libertad y opine en libertad y discrepe en libertad. Los carlistas estamos de acuerdo en lo fundamental y luego podemos discrepar en mil cosas. En cambio los miembros de los partidos liberales se ven obligados a defender una cuestión opinable y luego pueden discrepar sobre lo fundamental. Primero acuerdan repartir mil pesetas de subvención a cada familia y luego discuten sobre qué es una familia.

PUBLICADO EN WWW.CARLISTAS.ES

Razones para ser Carlista (I) Objeciones sobre la antigüedad o ineficacia del Carlismo

Razones para ser Carlista (I) 
Objeciones sobre la antigüedad o ineficacia del Carlismo

El carlismo es algo muy antiguo
Sí. El carlismo es antiguo como la música clásica, los monumentos nacionales, la boina, los juegos olímpicos, la romería del Rocío o la tortilla de patata. Y tambié es antiguo como el liberalismo, el marxismo, el PSOE, los pantalones vaqueros o los tipos con pendiente. Antiguo no quiere decir ni bueno, ni malo.

El carlismo está pasado de moda
El carlismo nunca estuvo de moda. Porque moda es lo que pasa de moda. El carlismo es lo que es y si tiene que triunfar no será mediante el engaño o el borreguismo superficial de la moda. La Comunión no es un partido "encuestista" de esos que primero sondea los anhelos que pueden ilusionar a la sociedad y luego los incluye en su programa aunque sean contradictorios unos con otros.

El carlismo está fuera de época
El carlismo son los carlistas. Los carlistas podremos ser pocos, pero estamos tan vivos como nuestros enemigos. Asi pues, la época de los carlistas vivos es esta, la presente. Por eso cuando presentamos soluciones lo hacemos pensando en el mundo de hoy.

El carlismo es un conjunto de perdedores
Si el triunfo o el fracaso consisten en la conquista del poder político el carlismo es, por ahora, un movimiento perdedor. Sin embargo a pesar de la derrota militar, el carlismo ha influido en la realidad española más de lo que reconoce la doctrina liberal oficial. ¿Cómo sería hoy España si no hubiera existido el carlismo?

El carlismo ya triunfó cuando Franco
Falso. El carlismo fue utilizado por Franco. El decreto de unificación con Falange fue una operación hecha desde arriba sin contar con la dirección de la Comunión. Fal Conde, jefe delegado, fue condenado a muerte y luego exiliado. En cuanto a si los principios carlistas triunfaron o no, y en qué medida, habría mucho que discutir.

El carlismo va contra el mundo moderno
El mundo moderno va contra la monarquía tradicional, contra la concepción cristiana de persona y de familia, contra la utilización racional, ecológica y sostenible de los recursos naturales, contra la estabilidad psicológica de la gente, contra la inocencia de los niños, contra la feminidad de las mujeres, contra la virilidad de los hombres, contra la espiritualidad y la religión, contra la moralidad y el buen gusto de las costumbres, contra el respeto que se merecen los mayores, contra las entidades sociales anteriores a los estados-nación, contra las ballenas y la diversidad biológica... también va contra el carlismo.

El carlismo no tiene sentido en el mundo moderno
El carlismo tiene mucho sentido en el mundo moderno precisamente porque se opone a él.

Los carlistas son enemigos de la evolución natural de las cosas
No, hombre, nosotros no nos oponemos por principio a la evolución de todas las cosas. Lo que pasa es que hay evoluciones y evoluciones. Por ejemplo, la corrupción de los cadáveres ¿no es una evolución natural de las cosas?

PUBLICADO EN WWW.CARLISTAS.ES

10 ene 2011

UNA ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DE LA CTC

CUESTIONARIO


¿Qué significa ser carlista en 2011?
R: Significa ser heredero de una causa limpia que lleva 175 años defendiendo la auténtica tradición política española. Significa ser una persona normal y realista, pero libre de los prejuicios de un sistema que nos presenta como si fuera inevitable una única forma de ver las cosas de la vida pública.
► ¿Sigue teniendo sentido un partido que surgió hace 175 años por una disputa sucesoria?
R: El pleito dinástico entre carlistas e isabelinos se puede decir que fue el detonante pero no la raíz del problema que hizo surgir al carlismo. Hay que tener en cuenta que a principios del siglo XIX aparecen movimientos contrarrevolucionarios similares al carlismo por toda Europa. Por lo tanto lo que provoca la aparición del carlismo y lo que hace que hoy en día siga teniendo sentido es la irrupción en la historia de la Cristiandad de una serie de ideologías que han provocado intencionadamente la destrucción de un orden social cristiano previo. Ante estas ideologías (liberalismo, socialismo, comunismo, nacionalismo, etc.) que han ido levantando una verdadera "civilización del egoísmo" nosotros estamos por la construcción de lo que Juan Pablo II llamó la "civilización del Amor".
► ¿Qué tiene que aportar su partido al panorama político español?
R: La Comunión Tradicionalista Carlista no es un partido más ni tiene la vocación de limitarse a representar ciertos valores  o matices dentro de un sistema esencialmente injusto. Nuestra aportación, aunque suene presuntuosa, es la de representar una alternativa  radical al sistema político constitucional actual.
► ¿Por qué cree que el Partido Carlista (1956 votos) consiguió 9 veces más votos que la Comunión Tradicionalista Carlista (218) en las últimas elecciones al Congreso del los Diputados, en 2008?
R: En esas elecciones generales del 2008 nosotros nos presentamos al Senado en todas y cada una de las circunscripciones electorales españolas y logramos en total el apoyo de 45.000 personas. Este dato -a pesar de las grandes imperfecciones del sistema electoral- nos parece mucho más relevante que los 218 votos obtenidos en 6 provincias en las que presentamos candidatura únicamente a título experimental y sin hacer la más mínima propaganda. En cuanto a esos 1.956 votos del P.Carlista hay que tener en cuenta que fueron obtenidos en un total de 13 circunscripciones. En definitiva, independientemente de los resultados es evidente que la inmensa mayoría de los carlistas del siglo XXI, especialmente los más jóvenes, son seguidores de la CTC.
► ¿Piensa usted que partidos cristianos y conservadores como Familia y Vida o Alternativa Española son los competidores naturales de la Comunión Tradicionalista Carlista, o más bien otros partidos carlistas o algunos foralistas como Unión del Pueblo Leonés o Unión del Pueblo Navarro?
R: En raras ocasiones hablamos nosotros en términos de "competidores" porque no entendemos, no queremos entender, la vida política  como si fuera un mercado. En todo caso nuestro punto de vista a la hora de plantear estrategias electorales puntuales,ha sido siempre el de buscar puntos en común que permitan al menos colocar en las instituciones a personas que defiendan con claridad los cuatro principios no negociables (vida, familia, libertad y bien común). Por este camino estamos abiertos al diálogo con otros grupos políticos.
► En su programa político de 2010, la CTC propugnaba una reforma constitucional que declare la confesionalidad católica del Estado, expulse a la Familia de Real de nuestro país e implante una monarquía tradicional en la que el rey detente la soberanía política. ¿Están convencidos de que con estos postulados se erigirán en una fuerza política importante en España?
R: ¿Que hemos pedido que se "expulse a la Familia Real de nuestro país"? Me extraña, porque los carlistas somos monárquicos. Lo que recoge nuestro programa al plantear nuestra propuesta de Reforma Constitucional es el "alejamiento de la familia que por tres veces ha entregado España a la Revolución". Todo lo demás que afirma es correcto. En cuanto a si pedir para España un sistema de Monarquía Católica nos va a convertir o no en una fuerza política importante el tiempo lo dirá. Nosotros pensamos que aunque actualmente los españoles estén secuestrados por un  sistema político ateo y pseudo-republicano en el fondo de sus corazones y mayoritariamente (incluso según las encuestas) son católicos y monárquicos. Así que al menos no se puede decir que nuestra apuesta no sea lógica.
► ¿Cree usted que con propuestas como las anteriores, y otras como el recuperar la emisión de moneda para España podríamos continuar siendo miembros de la Unión Europea?
R: Los carlistas no estamos por principio en contra de una unión o confederación de las naciones europeas, pero sí estamos radicalmente en contra de la actual Unión porque es burocrática y oscurantista; porque está empapada de consignas masónicas, porque pretende vaciar a Europa de sus raíces y construir un estado cada vez más totalitario.
► ¿Qué futuro augura para la Comunión Tradicionalista Carlista?¿Piensa que en los próximos años ganará en influencia, en simpatizantes, en votos y en peso político en España?
R: Si, estoy convencido de que el carlismo está llamado a ir ganando peso conforme se acelera el proceso de descomposición de la democracia partitocrática. El sistema político actual es un gigante con los pies de barro. Resulta muy difícil borrar las raíces de los pueblos y las de España son al 100% las mismas que defiende el carlismo.
► ¿Cuáles son los retos más inmediatos de la Comunión Tradicionalista Carlista y del carlismo?
R: Una vez consolidada la CTC como núcleo más propiamente político el reto principal que tenemos actualmente es ir potenciando nuestras propias redes sociales, círculos, asociaciones, foros, etc. es lo que siempre ha hecho el carlismo y lo que actualmente denominamos Liga Tradicionalista.
►¿Se siente orgulloso de toda la historia del carlismo?
R: La historia del carlismo, como la de cualquier realidad humana, tiene luces y tiene sombras. Yo no me siento orgulloso -así, en general- de nada, ni de la historia de mi pueblo, ni de la de mi familia, ni de la mía propia. Ahora bien, en comparación con la historia de otros movimientos políticos, la del carlismo es una historia limpia y llena de buena gente, de heroísmo, de entrega.
► ¿Cómo se conjuga que la Comunión Tradicionalista Carlista propugne una monarquía tradicional como forma de Estado pero no tenga un pretendiente a ese trono?
R: Es que nosotros no queremos un "pretendiente nuestro" sino un rey para todos los españoles. Así que el problema no es de los carlistas sino de todos los españoles. Somos todos los españoles, carlistas y no carlistas, los que estamos huérfanos de un rey de verdad. Nosotros hacemos lo que está en nuestra mano que es reclamar el sistema tradicional.
►¿Cree que alguna vez volverán todas las ramas carlistas a unirse en torno a un único proyecto?
R: Actualmente solo hay tres "ramas" de cierta entidad que se denominen carlistas: la nuestra, la del Partido Carlista y la de los carlistas que están  desilusionados en su casa. Y esta tercera, a la que poco a poco vamos tratando de movilizar de nuevo es sin duda la más numerosa y la que esperamos que finalmente se reúna en torno al proyecto de la CTC.
► ¿Qué opina de los pretendientes Sixto Enrique de Borbón y Carlos Javier de Borbón-Parma, hijo del fallecido Carlos Hugo?
R: Con todos los respetos y aun tratando de comprender lo difícil de su situación, creo que en primer lugar tendrían que aclarar si son pretendientes y qué es lo que pretenden. Cuando lo sepamos podré decirle algo más al respecto.
► Por último, ¿qué opinión le merece el Partido Carlista, y otras organizaciones que se titulan carlistas, como la Candidatura Tradicionalista, inscrita hace unos meses?
R: Nosotros no queremos perder el tiempo entrando a discutir el carlismo de nadie. Lo que más nos interesa es saber quién está en la Comunión Tradicionalista Carlista. En todo lo demás lo único que podemos afirmar es que si alguien no defiende el ideario de Dios-Patria-Fueros-Rey como esquema constitucional de España entonces difícilmente podrá presentar un carlismo coherente.

(Cuestionario de Aurelio Ruiz Enebral)

2 dic 2010

Por qué vamos al Cerro de los Angeles

Por qué vamos al Cerro de los Angeles

En la víspera de la festividad de Cristo Rey tuve el honor de dirigir unas breves palabras a los carlistas concentrados en la explanada del Cerro de los Ángeles. Lo que quiero contar a los lectores de Ahora información se parece a lo que dije entonces, megáfono en mano, y a lo que he podido pensar después. Allí, aquella mañana radiante de sábado, en el centro geográfico de la Península, estaban de pie, felices de encontrarse, cientos de personas, hombres, mujeres y niños, familias enteras. Habían venido de toda España para celebrar el Día de la Comunión Tradicionalista Carlista como quien acude a una boda, o a una romería antigua. Para quien no conozca a los carlistas decir que aquello era una reunión política quizás resulte un tanto extraño. Siempre hemos sido más un pueblo que un partido. Por eso aún hoy, en el tercer siglo de su existencia, sigue el carlismo pareciendo más una comunión de familias libres que una asamblea de abogados. A lo largo del día hubo Misa, comida, música, brindis... y boinas rojas y blancas, convivencia y testimonio.
Digo que la ocasión era política porque los carlistas, al celebrar cada noviembre nuestro principal acto anual en el Cerro de los Ángeles, al pie del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, demostramos en cierto modo ser más “cerristas” que “angelistas”. No vamos solamente a rezar -que también-. Vamos para asumir el compromiso que nos ha tocado. La pesadísima carga de ser, sin mérito alguno por nuestra parte, los herederos de la auténtica tradición política española. Dentro de esa herencia se incluye, naturalmente, la invocación del “Nada sin Dios” como primer punto de nuestro viejo lema y por tanto -imposible olvidarlo en el Cerro- la obligación de asumir la Consagración de España al Corazón de Cristo. Consagración no de la Iglesia española, sino de España. De la vida social y política, de las familias, pueblos, ciudades, regiones, instituciones y cuerpos sociales diversos que constituyen nuestra Patria. No nos acompleja la desproporción que existe entre nuestras pobres fuerzas y la inmensa tarea de representar a todas las Españas. Igual que los conquistadores de otras épocas, que con apenas un puñado de leales se atrevían a tomar posesión de océanos y continentes para la Monarquía Católica, los carlistas del siglo XXI, asumimos los deberes y derechos que significa esta Consagración e invitamos a todos los españoles de bien a sumarse a la misma.
En el Cerro de los Angeles hay dos monumentos: las ruinas del primero, que fuera levantado por Alfonso de Borbón y el segundo, nuevo, erigido por Francisco Franco. Entre los dos, junto a la cripta de la Basílica nueva, se conserva un pequeña capilla funeraria en la que reposan los restos de varios carlistas, requetés, que murieron defendiendo el Cerro en la persecución revolucionaria de los años 30.
Es bien conocido que ninguno de ambos jefes de Estado y promotores de tan benéfica “obra pública” es santo de nuestra devoción. Y ello sin embargo no impide que consideremos el Cerro tan “nuestro” como si fuera el mismísimo Escorial. No es propio de los carlistas descalificar con etiquetas partidistas las obras buenas que hayan podido realizar en algún momento nuestros adversarios. Por el contrario, la concepción política que nos enseñaron nuestros mayores siempre ha sido, y será, la del servicio al bien común, por encima de cualquier interés de partido o grupo. Esta vocación de servicio es lo que hace de la Comunión un grupo humano esencialmente abierto y transparente. Y es lo que de hecho, al tiempo que nos aleja de cualquier autocomplacencia, nos está haciendo crecer convirtiendo nuestra presencia en el Cerro, año tras año, en un signo de esperanza que florece en medio de la frustración política de nuestro tiempo.

F. Javier Garisoain Otero
Secretario General de la CTC

PUBLICADO EN AHORA INFORMACIÓN. DICIEMBRE 2010

1 nov 2010

PRESENTACION, POSOLOGÍA E INDICACIONES: (presentación de antiguo blog)

 Amable e incauto lector,


Este libro-blog que estás leyendo es un refrito cocinado gracias a una serie de “cartas al director” que desde el año 88, -sulfurado unas veces, sereno otras- fuí enviando a diversos periódicos y revistas (*). El resultado es un “pupurri”, un revuelto, una menestra, una papilla formada por pocas ideas, sólidos principios, discutibles opiniones, sonoras protestas y algún que otro sueño surrealista.
Deseo en primer lugar que la lectura de estos articulillos, -sea en pequeñas dosis o como tratamiento intensivo- te resulte saludable y entretenida. También deseo que bajo sus ingredientes descoyuntados, tras esta vidriera de ideas aparentemente inconexas, puedas descubrir algunas verdades de esas que yo no me he inventado. Aquí no hay ni trampa ni cartón: confieso que soy un carca y un reaccionario (**). A veces me he creído en el deber de defender a la Verdad, -como si la verdad necesitara de uno- y por eso me ha dado, a veces, por escribir en ese sentido. Te ruego, por tanto, que si descubres en estas páginas -¡Dios no lo quiera!- sombra de error, mancha de herejía, o silogismo incompatible con la sana filosofía de Santo Tomás, me lo hagas saber y podamos así reparar el daño. Mira que lo aviso antes: ni soy el típico autor progre ni voy a pontificar desde la nada como hacen ellos. A lo mejor pontifico un poquitín, pero es que puestos a pontificar mejor será que lo hagamos quienes somos amigos del Sumo Pontífice ¿no? Ser católico de los de Ratzinger tiene una ventaja y consiste en evitarse contradicciones. Yo no diré un día, por ejemplo, que la familia es lo más maravilloso del mundo, para afirmar al día siguiente que es una antidemocrática estructura judeo-cristiana, causa de todos nuestros males. Por ejemplo.

Otros “intelectuales” -esa gente que piensa- se mueren por subir al olimpo de la indiferencia. Se creen los pedagogos del pueblo, los ilustrados de siempre, y nos explican -sin mojarse- las pequeñas verdades particulares de los hombres que han cambiado el mundo. Yo, en cambio, escastillado en una torre de dogmas, no puedo adular todo lo que quisiera. Soy capaz de comprender y hasta de tolerar a los  coherentes; no se me caen los anillos por dialogar con quienes, respetuosos, no creen lo que yo creo. Lo que no soporto fácilmente es el retorcimiento sinuoso de la mentira o las genialidades filosóficas sin raíces. Por eso escribo de vez en cuando. No soy ni profeta de mí mismo, ni intelectual, ni he nacido para ilustrar a las masas incultas. Soy -prefiero encasillarme yo mismo- un simple católico que cree a pies juntillas todo lo que dicen el Credo, el Catecismo y las Encíclicas. Y punto. Así pues, querido lector, ya sabes a qué atenerte. Que aproveche

F. Javier Garisoain Otero


Advertencia para el público feminista o contaminado de: Cuando a lo largo del libro se lean palabras como “niños”, “trabajadores”, “perros”, etc. deberá tenerse en cuenta que no hay en dichas palabras intención alguna -en principio- de excluir al género femenino. (¡Es que hay que explicarlo todo!)

(*) Con mayor o menor fortuna, "tal cual" unas veces y mutiladas otras han aparecido en: ABC, Ahora información, Deia, Diario de Navarra, Diario de Noticias, Egin, El Alcázar, El Correo Español, El Mundo, El País, El Semanal, Faro de Vigo, Hispanidad (digital), La Razón, Reino de Cristo, Revista Loiola, Vanguardia Universitaria... y algunos otros.

(**) Reacccionar: “8. Quím. Actuar una sustancia en combinación con otra produciendo otra nueva.” (Definición de la 21ª Ed. del Diccionario de la RAE).

7 sept 2010

Lecciones de etica periodística: Terra.es explicando el carlismo a sus lectores

A continuación va el enlace del paupérrimo mini-reportaje que han publicado en TERRA.ES sobre el carlismo en la actualidad. Más abajo copio lo que envié al periodista. Para que aprendamos a hilar fino en lo que se dice y no nos sorprenda luego el resultado.
En Xto. Rey,
Javier Garisoain


******************

> -Representantes políticos
Yo puedo hablar como secretario general de la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) cuyo máximo órgano entre congresos es su Junta de Gobierno, que preside Dña. María Cuervo-Arango. Si al decir "representantes políticos" se refieren a cargos electos (concejales, diputados, etc) en este momento la CTC no tiene ninguno elegido con estas siglas.


> -Visión general de la situación política, económica y social de España en
> su conjunto (y de su ámbito territorial en el caso de los partidos de
> ámbito autonómico)
Desde nuestro punto de vista la situación actual de España es de decadencia pero no solo por la crisis económica actual, ni por culpa de Rodríguez Zapatero. La crisis social, moral y de toda clase que sufre España viene de muy lejos, desde que los españoles hemos ido olvidando nuestras raíces y el esquema constitucional de la España auténtica que se resume en el lema de Dios, Patria, Fueros, Rey.


> -Con qué partidos se ha pactado o se estaría dispuesto a pactar
De cara a posibles alianzas electorales nosotros estamos dispuestos a pactar con cualquier grupo que se comprometa a respetar el mínimo de los llamados cuatro principios no negociables": el derecho a la vida, la familia como Dios manda, la libertad de educación y el bien común.

> -Fotografías 
(Pueden encontrar fotografías diversas en nuestra web: www.carlistas.es. Si necesitan alguna específica pueden solicitarla en la dirección:organizacion@carlistas.es)


> -Campañas políticas (vídeos electorales, si pueden consultarse vía web o
> pueden enviárnoslos o se pueden descargar de algún servidor)
(También pueden consultarse en la web: www.carlistas.es)

> -Ideología
Nosotros rechazamos la misma palabra "ideología" como motor de la acción política. Las ideologías, ya sean de derecha o de izquierda, son visiones parciales o reduccionistas de la realidad que hacen que los políticos se dediquen a luchas estériles unos contra otros en vez de esforzarse por servir al bien común y a la realidad. Nuestro pensamiento político se basa en el de la España "de siempre", el de la tradición política española, el de las Cortes y los ayuntamientos que se fueron perfeccionando desde la Edad Media, en la Doctrina Social Católica, en la idea de una Monarquía al servicio de toda la sociedad y no de un partido. 

> -Programa
El esquema de nuestro programa político pueden descargarlo en este enlace:
http://www.carlistas.es/quienes_somos0.html

> -Número de afiliados
Tenemos cientos de afiliados y miles de simpatizantes repartidos por toda España organizados en juntas y delegaciones.

> -Resultados electorales
En las elecciones generales de 2008 presentamos al Senado un candidato en cada una de las circunscripciones españolas y sumamos un total de 45.000 votos.


> -Expectativas de cara a las próximas elecciones
Nuestra primera opción es seguir negociando con otros grupos para tratar de presentar candidaturas amplias en torno a los mencionados "principios no negociables". Por nuestra parte vamos a hacer todo lo posible en este sentido pero si ese objetivo no se consigue nos presentaremos en solitario, posiblemente sea otra vez al senado en las generales.


> -Opinión de los otros partidos carlistas (con diferente posición
> ideológica) ¿Es posible una reunificación de todos los partidos carlistas?
La verdadera unidad del carlismo se produjo en el año 1986 con la reconstitución de la Comunión Tradicionalista Carlista. A partir de entonces solo existen dos partidos políticos que lleven el nombre de "carlista": La CTC, que agrupa a la mayoría de los carlistas y cuyo ideario sigue siendo el de siempre (el de Dios, Patria, Fueros, Rey) y el Partido Carlista en el que militan los herederos de las teorías socialistas autogestionarias que lideró don Carlos Hugo en los años 70. Mientras ellos se mantengan tan alejados del ideario "de siempre" creemos que será difícil cualquier acercamiento. A pesar de todo procuramos mantener con ellos una relación cordial en especial en la defensa del patrimonio histórico común. 


> -Partidos, sociedades, medios de comunicación, empresas y fundaciones
> hermanados, asociados o vinculados al partido (enlaces, direcciones, datos
> de contacto)
Además de la misma CTC y sus delegaciones, que por razones tácticas está registrada como partido político, existen otras entidades tradicionalistas con las que compartimos el mismo ideario entre las que podríamos mencionar: el Foro Alfonso Carlos, la Asociación juvenil Cruz de Borgoña, el Foro Santo Tomás Moro, la revista Ahora información, el Consejo de Historia y Cultura Tradicionalista, la asociación Cruz de San Andrés por la Vida y la Familia, etc. Además existen numerosos círculos tradicionalistas de ámbito local o regional en Barcelona, Vizcaya (en Bilbao y en Ermua), Madrid, Valencia (en la capital y en Liria), Baleares (Soller), etc.  Desde nuestra web (www.carlistas.es) puede accederse a las páginas web de la mayoría de estas entidades.


> -Reacción muerte Carlos Hugo (opinión de él, de su vida, de su ideología)
> -Ídem de Sixto de Borbón
> -Opinión Rey Juan Carlos I
La posición de la Junta de Gobierno de la CTC ante estas personas está fijada en las últimas declaraciones que hemos difundido con ocasión del fallecimiento de don Carlos Hugo. Pueden ver la nota íntegra en este enlace:
http://www.carlistas.es/detalle_nota.php?ide=581


> -Tema de la actual “orfandad” del carlismo (posibles o futuribles
> sucesores/aspirantes carlistas)
Nuestra posición sobre esta cuestión quedó fijada en el Congreso de la Unidad celebrado en 1986 a partir del cual cada carlista puede mantener en su fuero interno sus preferencias personales acerca de cuál sería la solución teórica a la cuestión legitimista. En lo que estamos todos de acuerdo es que la dinastía que va de Carlos V a Alfonso Carlos I es la de los reyes legítimos de España. También estamos de acuerdo en no reconocer la legitimidad como rey del actual Jefe del Estado. Estamos pues, al igual que todos los españoles, huérfanos de un rey legítimo pero eso no supone que renunciemos a seguir siendo monárquicos y legitimistas. La solución al problema dinástico es bastante compleja porque requiere que exista una persona (una familia real más bien) que reivindique con seriedad y prudencia tanto la legitimidad de origen como la de ejercicio. Hoy por hoy no existe esa persona o familia así que en la CTC trabajamos en la medida de nuestras posibilidades por una sociedad tradicional con la esperanza de verla algún día encabezada por un rey tradicional.

Javier Garisoain 
Secretario General de la CTC

21 ago 2010

HISPANIDAD: CTC: defendemos la monarquía católica tradicional


CTC: defendemos la monarquía católica tradicional

El reciente fallecimiento de don Carlos Hugo de Borbón-Parma está generando en la prensa nacional e internacional una serie de noticias y comentarios acerca del carlismo que pueden resultar, en parte, contradictorios y confusos. Ante esta situación, la Junta de Gobierno de la Comunión Tradicionalista Carlista, organización política que agrupa a la mayoría de los carlistas, se ve obligada a realizar las siguientes declaraciones:

Hispanidad, viernes, 20 de agosto de 2010

+ 19 de agosto de 2010

DECLARACIONES DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA CTC ANTE EL FALLECIMIENTO DE DON CARLOS HUGO DE BORBON-PARMA

1º. Don Carlos Hugo llegó a ser, en los años 60, una verdadera esperanza para muchos carlistas y españoles. Pero aquella ilusión se vió frustrada cuando don Carlos Hugo, adoptando una posición política incompatible con la ortodoxia carlista condensada en el lema de "Dios - Patria - Fueros - Rey", encabezó una grave desviación ideológica de la que nunca quiso rectificar. Este hecho, sumado a otros que sería complejo resumir, provocaron una grave crisis en el Carlismo que empezó a ser superada en 1986, gracias a la reconstitución de la Comunión Tradicionalista Carlista. En la actualidad no existe ningún vínculo político entre el carlismo organizado en esta Comunión y la familia Borbón-Parma.

2º. A la hora de la muerte no hay adversarios. El alejamiento en lo político que acabamos de describir no impide que los carlistas, a título personal, y en virtud de unos lazos afectivos, se unan a la familia Borbón-Parma en el dolor por esta pérdida elevando oraciones por el eterno descanso del difunto.

3º. Como responsables de la Comunión Tradicionalista reafirmamos, una vez más, nuestras convicciones monárquicas y legitimistas. Consideramos que la monarquía católica tradicional es el régimen político que más conviene a España. Pero no podemos reconocer la legitimidad de quienes han manipulado la institución monárquica poniéndola al servicio de la revolución. En consecuencia, la actual orfandad dinástica que sufrimos junto a todos los españoles no nos exime del deber de trabajar por una sociedad tradicional, para que un día, cuando Dios quiera, sea posible un rey tradicional. A esta tarea social y política convocamos a todos los españoles de buena voluntad.

JUNTA DE GOBIERNO DE LA COMUNION TRADICIONALISTA CARLISTA

María Cuervo-Arango (presidenta), Javier Garisoain (secretario general), Domingo Fal-Conde, Carlos Ibáñez Estévez, Carlos Ibáñez Quintana, Enrique Izquierdo, Javier López, Javier Zazu, Félix Zorrilla, Jesús Blasco, José Fermín Garralda, Conrad López, Manuel Onrubia, Carlos Ram de Viu y Jose María Salvo.www.carlistas.es

PUBLICADO EN HISPANIDAD

21 nov 2009

Discurso en el Cerro de los Angeles 2009

CERRO DE LOS ANGELES
SABADO 21 DE NOVIEMBRE DE 2009

(Notas-resumen del discurso pronunciado en el Acto Nacional de la CTC)


Os quiero decir tres cosas:

AMOR
Primera: que tenemos que querer más a la gente. Que el patriotismo se demuestra queriendo a la gente. Que la política es una forma de caridad. Que el único sentido que tiene la acción política y concretamente la acción de la Comunión es buscar el bien de nuestra familia de familias que es España y los españoles. Ante los problemas que nos abruman y los demasiados frentes de batalla a los que no podemos abarcar podemos tener dos actitudes. O nos desesperamos dejándonos llevar por la soberbia como si todo dependiera de nosotros, con malas caras, haciendo las cosas a desgana, siempre negativos, protestando de todo... o ponemos las cosas en manos de Dios y trabajamos con entusiasmo sabiendo que el triunfo de la Causa no depende de nuestras pobres fuerzas. Y siendo muy conscientes de que no somos especiales ni más guapos ni mejores por el hecho de haber recibido una herencia preciosa.

SERVICIO
Segunda: que tenemos que reirnos más de nosotros mismos. Que no nos tomemos demasiado en serio. Que no tengamos miedo a equivocarnos o a hacer el ridículo. Que los principios son sagrados pero que nosotros no somos sacerdotes de la política, ni pastores, a lo máximo perros pastores. El carlismo es un instrumento que está para ser usado, y gastado, y manchado. El carlismo no es una teoría ni una pura doctrina. Es un medio para la acción política y como tal está rodeado de riesgos. Rebajemos el concepto que tenemos de nosotros mismos sin que eso quite ni un ápice a las glorias de nuestros mayores.

VALOR
Tercera: que tenemos que ser más ambiciosos. Que tenemos que ponernos metas y objetivos realistas. Que un objetivo realista es, por ejemplo, pasar del millar de afiliados a varios millares. Que no podemos soñar con el poder o crear un partido que sea alternativa de gobierno. Pero que sin embargo si podemos y debemos aspirar a que la Comunión sea una organización fuertemente institucionalizada, con unos medios económicos suficientes, con una base social de varias decenas de miles de personas, con varias personas liberadas, con unos medios de comunicación ágiles, con una estructura que permanezca en funcionamiento aunque uno se eche novia o a otro le atropelle un coche.  

AMOR, SERVICIO Y VALOR. Son palabras grandilocuentes que sin embargo podemos y debemos llevar a la arena política. Porque si nosotros no lo hacemos nadie lo hará.

9 jun 2009

HISPANIDAD: El líder de CTC, Javier Garisoain apuesta por una unión entre los partidos que defienden los principios no negociables


El líder de CTC, Javier Garisoain apuesta por una unión entre los partidos que defienden los principios no negociables

Reconoce la dificultad de romper el bipartidismo

Hispanidad, lunes, 08 de junio de 2009

En las curiosidades sobre los resultados del 7-J incluíamos el dato de todos los partidos que se quedan sin representación, aunque se encuentran lejos de poder formar una sola coalición. Caso distinto es el de los partidos de los principios no negociables. La suma de AES (19.678), Familia y Vida (9.802) y Solidaridad y Autogestión Internacionalista (5.987) da un total de 35.467 votos, muy lejos de obtener un escaño, a falta de conocer dónde han ido los votos de otro de los partidos de los valores no negociables, CTC, que no se presentó en esta ocasión. Nos quedamos sin saber si la suma de los esfuerzos de estos partidos en una sola coalición habría, más que sumado, multiplicado el número de votos. Estas elecciones habrían sido la ocasión.

Por eso, el secretario de la Comunión tradicionalista Carlista, Javier Garisoain, reconoce en una entrevista publicada en su web las dificultades de romper el bipartidismo. No obstante, Garisoain continúa apostando por la unión entre los partidos que defienden los principios no negociables: “El tiempo nos irá dando la razón y al final, si queremos de verdad hacer algo en el plano electoral, terminaremos confluyendo en la misma plataforma política todos los que defendemos esos mínimos tan básicos como son el derecho a la vida, la familia como Dios manda, la libertad y el bien común”, concluye el líder de CTC.

PUBLICADO EN HISPANIDAD

8 jun 2009

Entrevista en INFOCATOLICA


JAVIER GARIOSAIN, SECRETARIO GENERAL DE LA CTC, ANALIZA LAS ELECCIONES

«Lo que de verdad compromete a la Iglesia es que los católicos no actúen en política con coherencia»

La Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) no presentaba en esta ocasión candidatura propia ni recomendaba el voto a ninguna en particular. Pero eso no quiere decir que los carlistas hayan estado de brazos cruzados. En los últimos meses sus dirigentes han venido trabajando en pro de una amplia alianza electoral en torno a los llamados «Principios No Negociables» (vida, familia, libertad y bien común). Ante la falta de voluntad política manifestada por varios de los grupos invitados a participar en el proyecto, finalmente no ha sido posible ofrecer a los electores españoles una gran opción capaz de hacer frente con garantías al presunto «voto útil» que representa el PP. El secretario general de la CTC, Javier Garisoain, responde a continuación a varias cuestiones como análisis de los resultados electorales recién conocidos.
08/06/09 1:38 PM | Imprimir | Enviar
(Carlistas.org/InfoCatolica) Entrevista al secreatrio general de la Comunión Tradicionalista Carlista, Javier Garisoain:
¿Qué primera valoración hace de estas elecciones europeas una vez conocidos los resultados?
En la «gran política», la que podríamos definir como la política «de los cientos de miles» se constata que a pesar de la abstención de la mitad del electorado estamos ante un un sistema bipartidista, opaco, tremendamente cerrado, que convierte la misma idea de democracia en un engaño. Todos los mensajes de PP y PSOE se simplifican al máximo y se reducen a colores, gestos y lemas de campaña diferentes en apariencia, pero que en realidad ocultan una misma manera de entender España, Europa, la política y un mismo modelo de sociedad.
¿Y en cuanto a los pequeños partidos? ¿Qué le parecen los resultados de grupos como AES, Libertas, PFyV, SAIn...?
Partidos como estos son los representantes de la política que yo llamo «de los miles» porque a duras penas juntan cada uno unos pocos miles de apoyos. Todos ellos -tal como desde nuestra propia experiencia venimos advirtiendo hace mucho tiempo- se encuentran una y otra vez con la dificultad enorme de romper el bipartidismo. Unos utilizan las elecciones como medio «barato» de hacer propaganda. Otros, los menos, aspiran sinceramente a alcanzar representación pero quedan tan lejos de conseguirlo que se desaniman y agotan en el esfuerzo.
¿Y cuál sería entonces la solución para que los partidos que defienden los principios no negociables pudieran entrar en las instituciones según su punto de vista?
En política no existen soluciones mágicas ni recetas infalibles. Sin embargo nosotros, desde la autoridad moral que nos proporciona nuestra dilatada experiencia, estamos cada vez más convencidos de que para conseguir que al menos los «principios no negociables» estén bien representados no hay más remedio que establecer alianzas electorales ambiciosas que sean capaces de arrancar (a la abstención y al PP principalmente) los varios cientos de miles de votos necesarios.
Algunos rechazan este planteamiento porque dicen que se trataría de una alianza «confesional» o que comprometería a la Iglesia.
Lo que de verdad compromete a la Iglesia -y de paso escandaliza a los no creyentes- es que los católicos no actúen en política con coherencia. Que digan en el templo «Dios es el Señor» y luego lo desmientan en la vida pública. Que sean capaces de militar en partidos en los que tienen que permanecer callados o negociar con lo no-negociable. Que acepten ir incluidos en candidaturas en compañía de políticos abortistas, o anti-familia, o enemigos de la libertad. ¿Por qué tiene que resultar tan extraño que un grupo de políticos, vengan de donde vengan, respetándose unos a otros, y sin renunciar a mantener cada uno su personalidad e ideario íntegro, se comprometan juntos en la defensa de unos valores mínimos? La Plataforma por los Principios No Negociables que nosotros y otros grupos como AES hemos planteado o estaríamos dispuestos a apoyar se limita a proponer unos mínimos no-negociables para articular una alianza electoral en torno a ellos. Nada más y nada menos.
Imprimir |  Enviar |  RSS |  Facebook |  Meneame |  Technorati |  Del.icio.us |  ¿Qué significan todos estos iconos? |
    
10 comentarios
Comentario de museros
Pues qué claro y qué bien se ha expresado este hombre...

Y tiene toda la razón al señalar la incoherencia de los que dicen defender unos principios pero militan en partidos que los atacan, o van en candidaturas en compañía de otros que los atacan.

Ojalá AES y CTC puedan seguir acercándose para elecciones futuras (y si se suman otros, mejor).
08/06/09 5:18 PM
Es verdad : La falta de coherencia entre lo que se cree y lo que se vive es un antitestimonio
08/06/09 5:37 PM
Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice el representante de la CTC. Lo que es un flaco favor a la fe católica es renunciar a ella en una esfera de la vida, como es la política.
08/06/09 6:15 PM
Comentario de Martati
Si los cristianos comprometidos presentamos un frente común en defensa de los Principios Innegociables de Benedicto XVI, la Ley Natural tendría por primera vez y desdwe hace mucho, defensores edel Derecho y de la Ley Natural en España.
Todo pasa por:
http://www.no-negociables.es/
08/06/09 6:16 PM
Totalmene de acuerdo con lo que manifiesta Gariosain. Lo único imprescindible en política es defender los principios innegocialbes; lo demás es secundario. Debería formarse una coalición que respete la personalidad de cada entidad integrante, con el único objetivo de llevar a la vida pública la Cultura de la Vida y dejar apartado momentáneamente lo demás.
08/06/09 8:19 PM
Es muy importante la acción cultural del tradicionalismo, sobre todo en Cataluña y Pais Vasco.

Reafirmar la estrategia del Papa: recordar las raíces y los antepasados. Hay que llevar a muchos del virus del nacionalismo, hacia el antiguo y cristiano "fuerismo" y patriotismo de la tierra pequeña.

Ese trabajo es fundamental y se nota el esfuerzo de los carlistas en la web.
Te conocí en Roma, Javier, en los 500 mártires, con todo vuestro animado grupo. Mucho ánimo a todos.
08/06/09 8:49 PM
Comentario de asrone
kepa, me ha gustado tu comentario. Dar un testimonio de coherencia con lo que uno cree. Y pienso que eso no puede hacerlo un católico votando al PP. No se pueden subordinar los deberes morales a las estrategias políticas.
___________________________________________-

Si es verdad lo que aquí se dice

http://www.dailymail.co.uk/news/
article-1174540/David-Cameron-Tory-leader-
join-Gay-Pride-march.html?
printingPage=true

Rafael L-D tendrá que replantearse el apoyo de los tories, ¿no?
_________________________________________________

Lo repito: LOS JÓVENES. Déjense de Blas Piñar y tonterías. Cuando dentro de nada se reúnan los jóvenes en Madrid, ¿habrá alguien que les explique las consecuencias reales del 'mal menor con el PP'?
¿Tendrá Rouco y todos los demás una protesta pacífica diaria durante esas jornadas por parte de católicos que SABEN que votar al PP es esto?

http://elppcontrasusvotantes.
wordpress.com/

Y si es aceptable que lo vote un católico, entonces que lo digan en las dichosas recomendaciones a la hora de votar.
_________________________________________________

abortionno.org
08/06/09 9:27 PM
Comentario de naftul
¿Alguien ha escuchado a algún obispo español decir que no se puede votar al PP ni al Psoe en estas elecciones europeas? agradeceria que se me diera esta información.
09/06/09 2:06 AM
Comentario de lufernan
Bien por lo dicho, pero algunos (algunos) catolicos estamos hartitos de buenas diagnosis, que las hay hasta aburrir, y poca accion, casi ninguna. Buenas diagnosis empezando por las hechas por los obispos que dan una foto fiable del momento. Ninguna accion, empezando por los obispos, que no dan directrices claras con nombres y apellidos. Desde el momento que la politica rige el destino moral de un pueblo, la Iglesia debe involucrarse activamente en politica. Y es responsabilidad de los pastores orientar clara e inequívocamente en este aspecto con nombres y apellidos, cosa que hacen a medias, que es peor que no hacerlo. No se puede votar a un partido que ha defendido en el Parlamento Europeo la distribución de la píldora del día después y el control de la natalidad como han hecho algunos (no todos) los parlamentarios del PP hace unos meses (Vidal Quadras, por ejemplo, hay más).
¿Con qué dignidad nos vamos a acercar a la Eucaristía votando de esta forma? ¿Qué pastoreo es el que no previene a las ovejas de que no hay pasto donde van? ¿Qué honra estamos dando al Señor cuando le recibimos con esta disposición? Porque no nos olvidemos que si estos políticos a los que votamos los católicos propugnan leyes que ofenden a Dios, nosotros somos colaboradores necesarios con el mal hecho.
Naftul, lo siento, nadie ha escuchado a los obispos decir lo que preguntas. Y visto lo visto, nadie los va a oir.
09/06/09 9:11 AM
Este hombre dice palabras verdaderas y sensatas.
09/06/09 11:49 AM

Declaraciones del Secretario General de la CTC, Javier Garisoain Otero, ante los resultados electorales

08.06.2009.- La Comunión Tradicionalista Carlista (CTC) no presentaba en esta ocasión candidatura propia ni recomendaba el voto a ninguna en particular. Pero eso no quiere decir que los carlistas hayan estado de brazos cruzados. En los últimos meses sus dirigentes han venido trabajando en pro de una amplia alianza electoral en torno a los llamados "Principios No Negociables" (vida, familia, libertad y bien común). Ante la falta de voluntad política manifestada por varios de los grupos invitados a participar en el proyecto, finalmente no ha sido posible ofrecer a los electores españoles una gran opción capaz de hacer frente con garantías al presunto "voto útil" que representa el PP. El secretario general de la CTC, Javier Garisoain, responde a continuación a varias cuestiones como análisis de los resultados electorales recién conocidos. 

Pregunta: ¿Qué primera valoración hace de estas elecciones europeas una vez conocidos los resultados? 
Respuesta: En la "gran política", la que podríamos definir como la política "de los cientos de miles" se constata que a pesar de la abstención de la mitad del electorado estamos ante un un sistema bipartidista, opaco, tremendamente cerrado, que convierte la misma idea de democracia en un engaño. Todos los mensajes de PP y PSOE se simplifican al máximo y se reducen a colores, gestos y lemas de campaña diferentes en apariencia, pero que en realidad ocultan una misma manera de entender España, Europa, la política y un mismo modelo de sociedad. 

P.: ¿Y en cuanto a los pequeños partidos? ¿Qué le parecen los resultados de grupos como AES, Libertas, PFyV, SAIn...? 
R.: Partidos como estos son los representantes de la política que yo llamo "de los miles" porque a duras penas juntan cada uno unos pocos miles de apoyos. Todos ellos -tal como desde nuestra propia experiencia venimos advirtiendo hace mucho tiempo- se encuentran una y otra vez con la dificultad enorme de romper el bipartidismo. Unos utilizan las elecciones como medio "barato" de hacer propaganda. Otros, los menos, aspiran sinceramente a alcanzar representación pero quedan tan lejos de conseguirlo que se desaniman y agotan en el esfuerzo. 


P.: ¿Y cuál sería entonces la solución para que los partidos que defienden los principios no negociables pudieran entrar en las instituciones según su punto de vista? 
R.: En política no existen soluciones mágicas ni recetas infalibles. Sin embargo nosotros, desde la autoridad moral que nos proporciona nuestra dilatada experiencia, estamos cada vez más convencidos de que para conseguir que al menos los "principios no negociables" estén bien representados no hay más remedio que establecer alianzas electorales ambiciosas que sean capaces de arrancar (a la abstención y al PP principalmente) los varios cientos de miles de votos necesarios. 


P.: Algunos rechazan este planteamiento porque dicen que se trataría de una alianza "confesional" o que comprometería a la Iglesia. 

R.: Lo que de verdad compromete a la Iglesia -y de paso escandaliza a los no creyentes- es que los católicos no actúen en política con coherencia. Que digan en el templo "Dios es el Señor" y luego lo desmientan en la vida pública. Que sean capaces de militar en partidos en los que tienen que permanecer callados o negociar con lo no-negociable. Que acepten ir incluidos en candidaturas en compañía de políticos abortistas, o anti-familia, o enemigos de la libertad. ¿Por qué tiene que resultar tan extraño que un grupo de políticos, vengan de donde vengan, respetándose unos a otros, y sin renunciar a mantener cada uno su personalidad e ideario íntegro, se comprometan juntos en la defensa de unos valores mínimos? La Plataforma por los Principios No Negociables que nosotros y otros grupos como AES hemos planteado o estaríamos dispuestos a apoyar se limita a proponer unos mínimos no-negociables para articular una alianza electoral en torno a ellos. Nada más y nada menos. 

10 mar 2009

Martirial mejor que victimista

Martirial mejor que victimista

La celebración cada año de la fiesta de los Mártires de la Tradición Española es una ocasión entrañable para todos los carlistas. De hecho es la piedra de toque que distingue entre nosotros al carlista “fino” del neo-carlista recién llegado que no ha tenido tiempo todavía de empaparse del carlismo más auténtico. Porque lo martirial, es decir, lo testimonial, está en la raíz más profunda de este movimiento político que nació no para lamentar una pérdida sino para dar un testimonio.

La revolución liberal, conforme iba barriendo por toda Europa no solo la monarquía acartonada del despotismo ilustrado sino los restos aún vigorosos de la Cristiandad medieval fue fabricando víctimas por cientos de miles. Víctimas de la explotación capitalista, victimas de un militarismo desaforado, familias víctimas, municipios víctimas, instituciones víctimas. El carlismo nació entre los españoles que todavía no habían sido víctimas. Entre los españoles que viviendo inmersos en un mundo difícil, pecador e imperfecto querían hacer las cosas como Dios manda, y estaban siendo testigos de la amenaza que se les echaba encima. La España más libre, menos explotada, menos proletarizada, más cristianizada en definitiva es la que se alzó con Don Carlos y en contra del liberalismo. Era la España más clarividente. La más consciente. Eran los restos de aquella España que después de culminar para la Cristiandad la Reconquista peninsular había cruzado el Océano para seguir una conquista universal. Eran familias y comunidades, un pueblo que tenía sangre suficiente como para no dejarse avasallar sin lucha. Las derrotas militares sufridas en el siglo XIX nunca lograron convertir al carlismo en víctima porque ya estaba vacunado, y porque los sufrimientos que hubieron de pasar los carlistas no caían como una lluvia inevitable sino como consecuencia de un enfrentamiento libremente decidido. Las penurias de entonces no fueron una sorpresa sino, como se decía en aquel lenguaje decimonónico tan poético, timbres de gloria y honor.

Ser carlista significa pues asumir esa herencia, formar parte de un movimiento político nacido para dar testimonio, y por eso celebramos el día de los Mártires de la Tradición y no el de las víctimas del liberalismo.

Hoy en día, cuando aquel tejido social que vivía unido en torno a la legitimidad dinástica ha sido prácticamente destruido la misión del carlismo queda purificada. Porque ahora ya no tenemos la tentación de sentirnos fuertes por nosotros mismos. Antes lo sabíamos pero ahora lo vemos y lo palpamos: que lo que tenga que ser será porque Dios quiera y no por nuestros méritos.

De entre todas las formas de santidad que enriquecen a la Iglesia la más misteriosa es el martirio. Mucho más que la santidad mística porque ésta, al fin y al cabo, resulta plenamente lógica incluso en sus fenómenos paranormales para quien ha aceptado la lógica de la fe. En cambio lo martirial es tan humano, tan de andar por casa, que lo divino solo se descubre en esa transformación del barro cotidiano en oro fino. El carlismo, salvando todas las distancias teológicas, tiene esa vocación martirial en su misma esencia. A los carlistas no les pasan cosas, las hacen a conciencia. No les meten en líos… se meten ellos mismos. No se contentan con ser víctimas, quieren ser mártires.

Este concepto de mártir, en su sentido más extenso y naturalmente no canónico, fue recogido por el mismo Carlos VII en su decreto de instauración de esta nueva fiesta nacional. No habrían de entenderse únicamente como mártires los fallecidos en el frente de batalla; también eran mártires los perseguidos en tiempo de paz, los representantes políticos y sociales, los periodistas, los organizadores, los sindicalistas, etc. Los ridiculizados, los encarcelados, los represaliados de cualquier forma por lealtad a la Causa. Si se piensa desde este punto de vista en la misma palabra mártir, que tiene aires de arqueología de las persecuciones neronianas, acaba recobrando un sentido de rabiosa actualidad. No andaba descaminado el rey Carlos VII al instituir esta fiesta. Hemos hecho bien los carlistas en mantenerla como una de nuestras señas de identidad más preciadas. Tal vez no tengamos otro mérito.

F. Javier Garisoain Otero
Secretario General de la CTC

Publicado en AHORA INFORMACION 97. MAR-ABR 2009